Sí, Estados Unidos está utilizando por primera vez aviones militares para realizar deportaciones, pero no es inusual que los deportados vayan esposados en el vuelo: te explicamos
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:
- La negativa del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de recibir 2 vuelos de colombianos deportados desde Estados Unidos en aviones militares provocó un impasse diplomático con el gobierno de Donald Trump.
- Petro afirmó en su cuenta de X que se estaba negando a recibir a los colombianos deportados porque estaban esposados y los estaban trasladando en aviones militares estadounidenses.
- Por primera vez Estados Unidos está utilizando aviones militares para realizar deportaciones, pero no es inusual que las personas en los vuelos de deportaciones vayan esposadas. En esta nota te explicamos con detalle.
Por Rafael Olavarría de Factchequeado
La negativa del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de recibir 2 vuelos con colombianos deportados desde Estados Unidos en aviones militares provocó un impasse diplomático con el gobierno de Donald Trump el domingo 26 de enero de 2025, que incluyó amenazas de imposición de aranceles y suspensión de citas de visas para colombianos.
El mismo domingo a la noche, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, anunció que su país sí recibiría a las personas deportadas y que el conflicto diplomático con Estados Unidos había sido superado.
Durante el impasse, Petro afirmó en su cuenta de X que se estaba negando a recibir a los colombianos deportadosporque estaban esposados y los estaban trasladando en aviones militares de los Estados Unidos.
Por primera vez Estados Unidos está utilizando aviones militares para realizar deportaciones
“La semana pasada fue la primera vez que una aeronave de la fuerza armada estadounidense fue usada para transportar a extranjeros ilegales en vuelos de deportación”, dijo a Factchequeado Scott D. Ross, vocero del Comando de Transporte de los Estados Unidos, la oficina encargada de proveer transporte durante misiones militares.
El 22 de enero de 2025, el entonces secretario interino del Departamento de Defensa de EE. UU., Robert Salesses, indicó en un comunicado que el Departamento daría soporte aéreo para los vuelos de deportación. El 23 de enero de 2025, el Departamento de Defensa publicó fotos de personas deportadas abordando un avión militar C-17. El 24 de enero, 2 aviones militares con deportados aterrizaron en Ciudad de Guatemala.
Michelle Mittelstadt, directora de Comunicaciones de la organización no partidista Migration Policy Institute, destacó a Factchequeado que históricamente ICE ha utilizado vuelos chárter o comerciales para llevar a cabo deportaciones, y agregó que la organización no tenía información de que en el pasado se hubiesen utilizado aviones militares para esta tarea.
El 27 de enero, la cancillería de Colombia indicó que había enviado un avión de su Fuerza Aérea a San Diego, California, para regresar a su país a los 110 colombianos deportados que Estados Unidos había trasladado en aviones militares el día anterior.
Estados Unidos suele esposar a las personas en los vuelos de deportación
Hicimos una búsqueda en la página web del Servicio de Distribución de Información Visual de Defensa (DVIDS, por sus siglas en inglés), donde el gobierno de los Estados Unidos publica fotos y videos de operativos de arresto y deportación de migrantes, entre otras cosas.
Allí encontramos este video del 28 de febrero de 2024, grabado en Harlingen, Texas, de un grupo de migrantes siendo deportados hacia Colombia. Las personas del video están esposadas y tienen grilletes en los tobillos.
Similarmente, este video de mayo de 2023 y este de junio de 2023, muestran a las personas en proceso de deportación a Colombia abordando vuelos chárter con las manos esposadas y grilletes en los pies.
Buscamos vuelos de deportaciones a otros países e igualmente vimos el uso de esposas y grilletes en un vuelo de deportación a Guatemala en junio de 2023, en un vuelo de deportación a Honduras en ese mismo mes y en uno a Ecuador de agosto de 2023.
“La práctica de encadenar a los migrantes que están siendo removidos de los Estados Unidos no es nueva y forma parte de la rutina de los funcionarios de inmigración”, dijo Mittelstadt a Factchequeado.
Aaron Reichlin-Melnick, experto en políticas migratorias de la organización no partidista American Immigration Council, indicó en su cuenta de X que es “una práctica común” de las autoridades migratorias colocar esposas y ataduras a las personas deportadas.
Desde Factchequeado contactamos a ICE para saber más sobre esta práctica, que Petro objetó en redes sociales, pero para el momento en el que publicamos esta nota no nos habían respondido.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.